Uno de los requisitos fundamentales de las
organizaciones es el de innovarse para hacerle frente a la competencia, así
como a los retos que el medio empresarial impone.
Además de estos aspectos es de suma importancia el
saber resolver los problemas que se vayan presentando con el tiempo que cada
vez van siendo más complejos y portadores de estrés y frustración, no sólo por
parte de los directivos de la organización sino de todo aquel que la compone.
En este aspecto mencionado se puede hacer una
referencia acerca de la película llamada “Amor sin escalas". Se puede
hacer referencia a lo expresado anteriormente a través de un claro ejemplo ilustrado
en dicha película, cuando el presidente de la empresa se da cuenta de que los
costos invertidos para mandar a sus empleados es sumamente grande y que además,
podía ser “actualizado” el concepto que habían estado usando a través de los
años. En ese momento cuando aparece Natalie y decide dar una propuesta como solución
a la problemática del precio de los viajes, preparación de los empleados, rapidez
y dinamismo en el cumplimiento de la función que se les asigna, entre otras
cosas. Ella propone utilizar los recursos de la tecnología para que sea mucho
más fácil para la organización poder manejar sus servicios con un proceso más
rápido y barato, es decir, sugiere la utilización del internet y unas
computadoras equipadas con webcam que podrían cumplir con los requisitos que la
empresa necesita satisfacer.
Complementando esto, también idealiza algunas maneras
para preparar a los empleados para dar respuestas concisas a las personas a las
que despiden, evitando la mínima cantidad de accidentes. Para ello, usa pruebas
de simulación donde a los trabajadores se les expone a distintas personas con
formas de reacción distintas para que con esta simulación puedan pensar en que
decir y cómo actuar acorde a lo que crean que facilitara la aceptación de su
renuncia.
Podríamos referirnos a los cambios específicos de la
empresa que suponen mejoría dentro de la misma:
Competencia
en costes.
Esto sucede cuando la empresa decide bajar el ingreso dedicado a los viajes
para que cada empleado cumpliera su función, sustituyéndolo por el uso de las computadoras.
Competencia
en calidad.
Ello se cumple cuando los trabajadores reciben la capacitación a través de las
pruebas simuladas y de esta manera proporcionan un mejor servicio del personal
pues se encontrarían más preparados ante situaciones inusuales o difíciles.
Adaptación
a las necesidades del cliente. De la misma manera que en el punto anterior, la
calidad del servicio a través de la mejora en la preparación de los empleados
concibe una manera efectiva de la satisfacción de su función. Esto con la clara
idea de que las personas demandan cosas diferentes y que sus emociones deben
ser tratadas de manera adecuada para evitar accidentes o malos sucesos.
Competencia
en velocidad. Por
último, este aspecto que además, es mencionado con emoción por parte del líder de
la empresa. Puesto que con el uso de las computadoras, el despido podía
realizarse con una reducción de tiempo considerable, ya que de esta manera ya
no era necesario esperar a que el empleado llegara hasta la empresa y decirle
al que se le despediría su situación laboral.
Al uso de la tecnología se le conoce en el texto como
elementos facilitadores, ya que son utilizados precisamente para hacer más
sencilla la tarea de la empresa con el uso de las tecnologías de información,
permitiendo la utilización de las telecomunicaciones en el cumplimiento de su
trabajo. Puesto que esto no era posible en los tiempos pasados, las maneras de innovación
eran diferentes y con el hecho de que si se mantuviera la empresa de dicha
manera, la competencia fácilmente podría aprovechar que la organización se
encuentra en una zona de confort que le dificulte su progreso para ellos poder
innovarse y arrasar con la competencia aunque ellos se consideren en la cima.
Algo más que se vió dentro de la película y que es
mencionado en el texto es cuando Natalie, la empleada que sugirió la idea de
los despidos a través de las computadoras, es puesta al reto de despedir de
manera ficticia a su compañero Ryan (quién claramente tenía mucha más
experiencia y mejor manejo en las situaciones de conflicto en su trabajo) y
éste decide darle respuestas que ponen en una situación de incomodidad e
inseguridad a Natalie, por lo que ella, al verse acorralada y sin más
respuestas por dar se siente poco eficiente.
En vista de esta situación, el directivo de la organización
decide poner a Ryan a cargo la preparación de Natalie para que de la misma
manera que él, ella puede cumplir con su trabajo rápidamente y sin tanta complicación.
A través de dicha implementación, Natalie es capaz de
aprender de los métodos utilizados por Ryan y del mismo modo, ella instruye a
sus compañeros cuando usa los encuentros simulados con personas que “debían
despedir” explicándoles sus errores y la manera en la que debían actuar ante
tal situación (usando lo aprendido con su compañero).
A todo esto expresado, se le denomina supervisión mutua entre iguales.
La problemática principal se vió a partir de que los
jefes de las empresas que los contrataban decían ver nuevas demandas por parte
de sus empleados y ellos querían evitar a toda costa que se vieran afectados
por conflictos legales como despido injustificado, este claro ejemplo es puesto
por Ryan al poner como mecanismo de protección a su empleo el hecho de no haber
una razón por la cual supuestamente estaba siendo despedido por su compañera
Natalie en el ejercicio que hicieron.
Ante esta situación, se expuso el déficit de
habilidades y conocimientos necesarios para que Natalie pudiera cumplir con su
trabajo apropiadamente, razón por la cual se les asesora tanto a ella, como a
sus compañeros.
Sintetizando
todo lo anterior, podemos ver claramente como la empresa pudo innovar su método
tradicional utilizando como herramienta el avance tecnológico que actualmente
supone un elemento importante y necesario en las organizaciones, además de cumplir
con su función de manera práctica y eficiente, es decir, se atrevieron al
cambio.