martes, 20 de septiembre de 2016

Participación y reconocimiento

Participación y reconocimiento

Beneficios de la participación
La participación permite que la información relacionada con los problemas operativos fluya desde la base de la organización hasta los niveles directivos.
Métodos alternativos que suelen emplear los jefes organizacionales:
Introducir cuñas, es decir, colocar entre la gente de la base de la organización a una persona que sea de total confianza para el directivo. Esto es efectuado cuando no hay una buena relación entre el personal.
Recompensar el espionaje. Localizar a unas personas dentro de la base que puedan actuar como informadores de la gerencia.
Desarrollar grupos de choque entre la base. Actúan como informadores y como instrumentos de represión.
Elaborar contratos colectivos de trabajo de protección: la organización crea un sindicato fantasma.
Desarrollar sindicatos blancos: aparenta ser el sindicato que representa verdaderamente a los agremiados.
Estos métodos ponen en riesgo la productividad.
El aseguramiento de los mecanismos eficientes de la participación acarrea los siguientes beneficios:
1)    Identificación de los problemas operativos que impactan a la organización en general.
2)    Aprovechamiento de la experiencia y la creatividad.
3)    Mayor energía y compromiso organizacional.
4)    Mayor satisfacción del personal.
5)    Mayor velocidad de reacción y mejores resultados.

Los modelos participativos
Existen ámbitos diferentes sobre los que es posible permitir o propiciar la participación de los integrantes de una organización.
En el primer escalón se encuentra el desempeño propio del trabajo, que es la forma más simple de participación. Se les asigna una determinada función y se espera que la cumpla.
El segundo escalón es el de la información, ésta permite que se comprenda la función de los procesos, además es importante para idear mejoras.
 El tercer escalón de participación consiste en abrir un espacio a los miembros de un equipo para tomar las decisiones que competen a su unidad o departamento.
La idea de los grupos autogestivos es darles a quienes conducen los procesos la capacidad de dirigirlos conforme a sus conocimientos y experiencia, y, ser ellos quienes propongan a la directiva la mejor forma de administrarlos.
La participación en la propiedad de las empresas es el quinto escalón. Los miembros de la empresa tienen la opción real de convertirse en los dueños de ésta. Una forma común de hacerlo es el accionariado.
Sistemas de reconocimiento a la participación
Reconocer es reforzar positivamente una buena actitud del personal.
Las características que debe poseer un programa de reconocimiento tienen que ser claras para todos los beneficiarios del mismo, además debe contener:
Reglas simples y justas, reconocimiento a los equipos más que a la participación individual, sistemas rápidos de evaluación de los participantes, retroalimentación de quienes participan y usar el mismo criterio para definir las estructuras orgánicas.
En lo relativo al entrenamiento que implica al conocimiento debe prever: que el entrenamiento sea práctico y rápido, que los roles sean enseñados y que el tipo de entrenamiento se halle integrado a la cultura de la empresa.
Sobre la promoción y mercadeo es necesario: desarrollar un plan claramente estructurado; capacitar, promover y generar interés en el sistema, el cual debe ser acorde a la cultura de la empresa.
En la administración es preciso: utilizar medios automatizados para el control y seguimiento; acudir a dónde estén las ideas; y finalmente, retroalimentar a los subgerentes y a la gerencia.
Los reconocimientos y los premios deben asegurar la retroalimentación, su efectividad y el desarrollo de una cultura del reconocimiento.
Por último, el compromiso gerencial se apoya en: integración del sistema y la premisa de que es necesario compartir los beneficios que recibe la empresa.
Existen tres estilos de liderazgo que fomentan la participación del equipo:
El liderazgo compartido, en el que un líder delega.
El liderazgo rotativo, donde no hay solo miembro del equipo que sea líder odo el tiempo.
El liderazgo completivo, el cual consiste en que el líder asume una función única y trascendente para el equipo, debe asegurarse de que haya un ambiente de inclusión total.

Barreras para la adopción de modelos participativos
1.- Temor a la pérdida del poder y control de parte del líder.
2.- Temor a que se desvíe el rumbo organizacional.

3.- Posible irresponsabilidad de los colaboradores o su falta de preparación.

La toma de decisiones


Toma de decisiones

Dentro de una organización tradicional, los niveles de decisión están estrechamente vinculados con los niveles jerárquicos de las personas.
Quienes poseen puestos directivos suelen tener a su cargo las decisiones más importantes.
Los pasos que generalmente se siguen en la toma de decisiones son las siguientes:
1.- Determinar cuál es el sistema sobre el que se pretende establecer una decisión.
2.- Determinar quiénes serán idóneos para tomar las decisiones.
3.- Identificar las opciones o alternativas.
4.- Identificar los atributos u objetivos relevantes.
5.- Establecer algún mecanismo de ponderación de dichas alternativas.
6.- Elegir entre las alternativas aquella que mejor nos conduzca a los objetivos propuestos.
7.- Verificar el impacto de la decisión tomada para identificar los posibles ajustes que se requiera instrumentar.
La toma de decisiones lógica y la toma de decisiones emocional
La desconexión entre las emociones y la razón nos conduce a una situación en a que no podemos traer de nuestra memoria emocional los recuerdos asociados con la valoración que hemos hecho anteriormente o de situaciones similares.
La inteligencia no es capaz, por sí sola, de ayudarnos a lograr el éxito. Más importante que ella es la manera como logramos armonizar las emociones y la razón.

Diversos estudios afirman que todas nuestras interpretaciones de lo que sucede a nuestro alrededor surgen dentro de un estado emocional que nos recuerda como nos hemos sentido anteriormente en la misma situación, lo cual influye en la manera como interpretamos.
El éxito en la vida laboral y familiar es para aquellas personas que son capaces de tomar las decisiones acertadas, a partir de su habilidad para crear redes de apoyo a su alrededor, las cuales le aseguran el apoyo de los demás en la búsqueda de sus objetivos.
La inteligencia emocional se basa en la habilidad de la persona para identificar sus propios estados emocionales, en la habilidad para manejarlos, automotivarse, para reconocer emociones en los demás y para establecer relaciones interpersonales.
Técnicas para decidir
1.- Entrevistas a expertos que son considerados como tales por su conocimiento, ya que de esta manera se obtienen nuevas perspectivas de la situación.
2.- Análisis de tendencias. A veces basta con análisis estadísticos.
3.- La técnica Delphi (o Delfos), que consiste en presentar a un grupo de expertos las posibles alternativas ante una situación determinada, sin que ellos tengan acceso a comentar entre sí sus puntos de vista de las posibilidades de elección.
4.- La técnica TKJ se emplea para detectar posibles causas de los problemas, así como para proponer soluciones.
5.- El árbol de decisiones consiste en diagramar los eventos posibles que se desencadenarían a partir de cada una de las alternativas que consideramos para solucionar un problema determinado. 
Los avances recientes en computación han permitido el desarrollo de simuladores automatizados capaces de considerar todas las variables importantes en la toma de decisiones.
Estilos comunes en la toma de decisiones en las organizaciones
Los mejores métodos son aquellos que disminuyen los riesgos de: 1) analizar equivocadamente el sistema y sus causas, 2) generar conflictos entre los integrantes, provocados por ignorar a las personas importantes en la decisión de la misma; 3) afectar negativamente la autoestima de los miembros; 4) propiciar ineficiencia o improductividad por complicar, burocratizar o entorpecer las funciones vitales de la organización; 5) elevar los costos de operación, de mantenimiento o de cualquier otro tipo.
Estilos en la toma de decisiones:
Autoritario. Caracterizado por que la persona de mayor jerarquía es quien posee la capacidad de decidir. Las decisiones suelen ser inapelables y la posibilidad de equivocar el rumbo con este método son muy altas.
Administración participativa. Consiste en consultar a quienes ellos consideran que pueden brindarles información valiosa y con tales aportaciones tomar decisiones, asumiendo la responsabilidad de escoger la alternativa adecuada, pero puede haber problemas de sabotaje por quienes no fueron tomados en cuenta.
Decisiones por mayoría. Presupone que la decisión es correcta cuando el 51% del grupo está de acuerdo. La modificación suele ser complicada pues, de la misma manera, esa minoría debe apoyar o no la decisión.
Cabildeo. Es un método de convencimiento, uno por uno, de los sujetos con mayor influencia sobre el resto del grupo. Luego la propuesta es llevada ante el pleno para que sea discutida.
Consenso o unanimidad. El requisito más importante es que todos los miembros se encuentren convencidos de que lo que se ha elegido es lo que desean hacer.
 Concordancia. Es más preciso que el consenso con relación a la expresión de los sentimientos. El término significa un acuerdo de actitudes, sentimientos y corazones.
Una decisión por concordancia debe tener como criterios: que las decisiones sean tomadas por quienes conocen más y por quienes resultan afectados; todos tienen el mismo poder de voto y, todos son totalmente honestos con lo que piensan.
Repercusiones psicológicas de los diferentes estilos de la toma de decisiones
Por consenso y concordancia: todos los individuos pueden elegir, tomar decisiones manteniendo la ética, aquellos que no posean los conocimientos para tomar decisiones tienen  el derecho de ser preparados para ello; los individuos pueden desear la ayuda de otras personas con las que tengan confianza (decisiones con soporte), si alguna persona tiene una discapacidad intelectual pueden comunicarse con formas diferentes; la normatividad que regula la vida de la organización debe reconocer la interdependencia natural; todos los adultos tienen el derecho de tomar decisiones con el apoyo de un sustituto, las decisiones en grupo son superiores a las individuales y, los líderes son responsables de que las decisiones sean tomadas a partir de análisis en los que participen todos los afectados por la decisión.
El poder de decidir
Decidir es una fuente de poder y cuando se logra aumenta el autoestima de la persona.
Una de las decisiones que debería seguir cualquier directivo es permitir que las decisiones sean tomadas en el nivel organizacional más bajo posible.



Creatividad


Creatividad

La creatividad se relaciona con idear cosas distintas, útiles y que signifiquen un salto distinto con relación a sus antecedentes.
En las organizaciones, la creatividad tiene que ver con la supremacía, el liderazgo o la supervivencia.
Para que un individuo pueda desarrollar sus habilidades creativas requiere eliminar bloqueos para estar en condiciones de entrar en contacto con su inconsciente y aprovechar las aportaciones que puedan surgir de los contenidos ahí almacenados.
Para ello se deben pasar por cuatro etapas.
La primera de ellas es la saturación, la cual consiste en llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se aborda.
La segunda es la incubación. Esta fase requiere de paciencia, confianza y tranquilidad, puesto que puede o no ser un proceso rápido, la persona debe confiar en sus propias habilidades y dejar de generarse presiones que le pueden provocar inseguridad.
La siguiente etapa es la iluminación, que se da cuando el inconsciente logra completar el análisis de los datos y luego de que se incuben nuevas visiones. En ocasiones esta fase se manifiesta como una serie de alternativas muy similares unas a otras pero, gracias a las variantes entre ellas podemos hacer numerosas comprobaciones.
Por último se presenta la verificación, donde se verifican, evalúan y pulen las ideas. Es cuando las propuestas que hasta el momento han tenido forma de ideas e imágenes se llevan a la objetivación.
También se incluye a la espiritualidad como un factor que fomenta la creatividad.
Para Rodríguez Estrada (1993), el proceso creativo consta de seis pasos:
1.- Cuestionamiento: es el origen de donde surge el interés.
2.- Acopio de datos (Saturación).
3.- Incubación.
4.- Iluminación
5.- Elaboración (fase de la verificación).
6.- Comunicación (la creatividad es más una habilidad de servicio a la colectividad, que de uso personal.
Según Laut, Cuando una persona en encuentra que lo que ha hecho no le satisface puede aplicar los siguientes procesos:
El principio de autoanálisis, el principio de sugestión y el principio de metas.
Factores personales que favorecen la creatividad
El factor indudable que favorece la creatividad es la práctica, pero también impulsan su desarrollo factores como el sentido común, el amplio conocimiento en el campo en que se trabaja, confianza en sí mismo, inteligencia general y la capacidad de lograr que se hagan las cosas.
Otro factor que apoya el uso de esta capacidad es el de anticipar las discontinuidades de los fenómenos.
Además, se distinguen hábitos que la favorecen como fijarse objetivos bien definidos y realistas, poner energía y entusiasmo en la tarea, tal que la persona supere el miedo a fallar, contar con una preparación intensa y creciente en el campo profesional y finalmente, entregarse y comprometerse a la meta de emprender nuevos retos.
Factores organizacionales que favorecen la creatividad
El primer factor es una filosofía que la promueva; esto es, que desde la filosofía organizacional existan referencias al lugar que la innovación y la creatividad tienen en el contexto institucional. Complementariamente se debe reforzar esa posición con políticas explicitas que alienten a los empleados.
El segundo punto es un clima adecuado, o sea, propiciar que en el ambiente de trabajo prevalezca el deseo de colaborar y reconocer a quienes hacen aportaciones creativas. También es importante alentar a los que se equivocan como producto de intentos nuevos para lograr mejorías.
El enriquecimiento de los medios es otra acción adecuada.
Una cuarta alternativa es la realización periódica de reuniones y asambleas en la que los empleados tengan la oportunidad de conocer el rumbo de su organización, interiorizarse en los problemas que enfrentan, proponer alternativas y verificar el impacto de las acciones que se hayan decidido.
Principales barreras psicológicas que inhiben la creatividad
Para Rodríguez Estrada existen tres inhibidores de la creatividad en una organización: Las normas y usos como freno a la iniciativa, el miedo al cambio y no situarse en la era de la discontinuidad.
Para Laut se encuentran cuatro inhibidores:
1.- La experiencia del nacimiento, si una persona considera que no fue deseado por sus padres o que significaba poco para ellos, no se considerará importante.
2.- El síndrome de desaprobación paterna, provocado por una educación en donde los padres manifestaron tener todos los derechos de las pertenencias de sus hijos, provocando que se piense que si cambia algo en su vida tendrán el rechazo de sus padres o éstos abusarán de los avances de sus hijos.
3.- Ideas negativas.
4.- La urgencia inconsciente de morir, que lleva a las personas a realizar actos inconscientes por pasar inadvertidos o desaparecer.
En relación con el uso de la creatividad, se proponen temores como el miedo al fracaso, al éxito, al rechazo, a la muerte, a lo desconocido, al cambio, a la pérdida, vergüenza por ambicionar dinero o hacia el dinero en general.
Sobre el acopio de datos o saturación, los bloqueos son los siguientes: bloqueos al aprendizaje y secretos.
El temor a la autoconsciencia y la sobrevalorización de la racionalidad están relacionados con la incubación e iluminación.
En cuanto a la verificación, hay también cinco bloqueos: Temor al fracaso, falta de recompensa, desesperación, temor a la humillación, conflicto entre el temor de ser ignorado y temor de ser rechazado.

Los temores relativos a la comunicación son: el temor a la humillación, inhibición corporal y temor a ser asertivo.

Solución de problemas